Hoy os cuento mi primera experiencia viajando a Cuba en este guía de Cuba. Al ser la primera vez que estaba en un país caribeño y sobre todo en un país con dictadura hay muchas cosas de Cuba que me llamaron la atención y que debes de saber antes de llegar a la isla.
Los sueldos
Un empleado estatal cobra entre 15 y 40 dólares por mes. Es decir, hay la misma relación entre un cubano y tú, y tú y Cristiano Ronaldo. ¿Por qué cobran tan poco? Véase punto 2.
Obviamente nadie puede vivir con un sueldo tan bajo, entonces la solución es adaptarse e ir ofreciendo al turista todo lo posible.
Hoy en día, la verdad, el cubano un pelín más ambicioso y ya no quiere trabajar para el estado. Prefiere trabajar en el mercado de importaciones y exportaciones o en el turismo, en donde sólo con las propinas pueden sacar el sueldo de un mes.
Al fin y al cabo, Cuba parece una economía totalmente subvencionada por el turista extranjero.
Hay un solo empleador: el Estado.
Cada vez que preguntaba que quién gestiona esto o lo otro, la respuesta era siempre la misma: el Estado. Y además, ante la pregunta, te miran como si estuvieras loco. Es una ley fundamental de la economía sin competencia el hecho de que todos pierden, y en este caso es obvio que los empleados y los consumidores son los que salen perdiendo. Los empleados cobrando poco y estando desmotivados por el ambiente poco constructivo, y los consumidores porque tienen un precio más alto del producto, comparándolo con un mercado en donde empresas se pelean para bajar los precios y ganar cuotas de mercado.
Cartilla de racionamiento
La dieta te la prepara el Estado, no el nutricionista: es el gobierno que decide lo que puede comer cada familia, en base a sus componentes y sus actividades. Según su decisión, reparte una especie de cheque de cupones que se llama cartilla de racionamiento, con la que te presentas en la tienda. Según tu cartilla recibes unos alimentos u otros, por ejemplo un litro de leche, 4 huevos, una barra de pan… Es por eso que dicen que nadie tiene hambre en Cuba… pero la verdad es que es un país en donde la naturaleza es sumamente rica y deslumbrante, pero no se aprovecha.
La fruta
Hay fruta riquísima y baratísima en todos lados y puedes comer todo en un viaje a Cuba. Hínchate de cocos, piñas, guayabas, papayas… hay tanta fruta que incluso la tiran! Tienen 15 tipos de patatas. Pásate por un agropecuario y prueba de todo… ya que puedes!
Toma zumos, cocktails de piña y coco, y cómete también la piña y el coco por separado. No existe país en el mundo que haya inventado tantos cocktails como Cuba, desde el Cuba Libre (inventado por Cubanos en EEUU, por eso Cuba Libre), al mojito (no sólo la Bodeguita lo hace!), al Daiquiri, a la Piña colada… y perdón si se me olvida alguno.
La Música
Es increíble como un país tan pequeño haya dado tanto a la historia de la música, marcando una época con miles de ritmos que escuchamos hasta la esquina más remota del mundo. Hoy tira más el reggaeton entre los jóvenes, pero paseándote por los bares habaneros podrás disfrutar de grupitos tocando y gente bailando a sus alrededores salsa y merengue.
Pero la música cubana no termina aquí, habiendo sido con el tiempo el ombligo del mundo de convergencia musical, y las influencias sudamericanas, norteamericanas, africanas y criollas se han ido fusionando en música Guajira (Campesina), Rumba, Son, Jazz Cubano, Mambo, CháCháChá llegando hasta el hip hop (Orishas) y el reggaeton.
Los Coches
Un viaje a Cuba no es completo sin conducir uno de estos coches. La verdad es que los coches de los años 50 tienen un estilazo, y no podemos evitar fotografiarlos al ser tan raros para nosotros. Pero luego uno empieza a investigar y descubre la razón de que haya tan pocos coches en toda Cuba y por qué son todos antiguos.
A partir del embargo de los Estados Unidos (año 62) se dejaron de comprar coches norteamericanos, es por eso que sólo hay Chevrolets de los años 50, de los cuales queda sólo el chasis, visto que el motor obviamente ha sido cambiado mínimo 10 veces.
A partir de los años 60 sólo se podían importar, bajo aprobación estatal obviamente, coches del Comecon, es decir comunistas. Por el ejemplo el Trabant, Lada o Moskvich. Era muy difícil que dejasen entrar coches que fueran europeos, como Peugeot o Mercedes, aunque de vez en cuando cerraban un ojo para algún amigo.
Estos coches tan bonitos lo son solo en apariencia. Si haces un viaje de 2 horas en estos modelos, es equivalente a un viaje de 24 horas en cualquier otro tipo de coche. Tienes que tener presente que:
- No tienen ventanilla
- El ruido no te deja escuchar tus propios pensamientos.
- El aire acondicionado es poco común.
- Los asientos suelen tener los muelles sobresaliendo del asiento, y vibran como una lavadora en fase de centrifugado.
No termina aquí: hasta el 2014 estaba prohibido comprar y vender coches en Cuba. Es decir, que si querías cambiarte de coche no podías. Incluso si vendías el coche era como no haberlo vendido, y cuando el propietario moría los herederos podían reclamarlo al comprador, lo cual generaba una serie de peleas que te puedes imaginar.
Ahora es posible comprar y vender coches, pero estamos bien lejos de un mercado perfecto. De hecho ,como mucho es posible poseer 2 coches, y es recomendable tener sólo uno para no desatar envidias de los vecinos o investigaciones de los inspectores. Pero el verdadero problema es el precio de los coches. Siendo un bien escaso cuestan una pasta: un Peugeot 405 del 1995, que en Cuba se considera un coche moderno, cuesta más de 70k$. Este coche en Europa no se ve en las calles, y si de verdad lo quisieras comprar costaría seguramente menos de 1000€.
Las Casas Particulares
Si hay una cosa que funciona en Cuba son las casas particulares.
En este guía de Cuba recomendamos las casas, que son muy limpias y el servicio es excelente… y además son más baratas que cualquier hotel. ¿Sabes por qué los hoteles son tan caros en Cuba? Porque son todos del Estado, y eso tristemente significa que el servicio es caro y de mala calidad. ¿Qué empleado trabajaría con una sonrisa en un hotel por 20 dólares por mes?
Las casas originalmente ofrecían habitaciones dentro de las mismas casas, lo cual generaba más posibilidad de interacción con los lugareños.
Pero con el tiempo los cubanos han ido construyendo dependencias independientes, donde los turistas disponen de cama, nevera y baño… y comparten el patio con la casa.
¿Quieres desayuno? Pagas a parte, normalmente de 3 a 5 CUC.
¿Quieren comida o cena? Pagas a parte, de 5 a 12 CUC.
Y os puedo garantizar que la comida es exquisita. Los frijoles son mucho mejores que en bares y restaurante, la fruta y la verdura está riquísima y si tienes algún antojo y lo comunicas con tiempo, los propietarios van a hacer lo posible para satisfacerte.
¿Quieres lavar la ropa? También te lo hacen.
¿Necesitas reservar taxis, transporte o excursiones? Normalmente lo hacen también, pero que no te sorprenda pagar una comisión por eso.
Los Jineteros
No conocía esta palabra, pero me tuve que acostumbrar a ella rápidamente.
Sustancialmente es gente que pasa el día en la calle, esperando ver turistas y ofrecerle cualquier tipo de servicio al margen de la legalidad cubana. Como iba con mi novia, no nos ofrecían prostitutas.
Viajando al extranjero siempre fui alguien abierto al dialogo con todo tipo de persona, siempre me pareció mala educación no contestar a la gente que se acerca de manera simpática, y siempre me gustó dejarme liar por los locales para ver hasta el punto al que pueden llegar. Pero para poder sobrevivir me tuve que tragar mi sonrisa, porque en las calle de La Habana era como atraer las atenciones de estos personajes.
Todos venían a preguntarme si era español, si era turista, cuánto tiempo estaba y luego empiezan con su obra teatral. Por lo menos 4 personas me contaron las mismas historias y al final casi me las creo… si no fuera que ya me habían avisado de las historias que suelen contarte en la Habana para liarte:
- “Hoy es el día de la cooperativa, cada día 23 del mes Raúl Castro permite vender habanos a los trabajadores de la fábrica de tabaco, a un precio menor”. Pero luego te llevan a casa de un amigo que te da puros hechos con hojas de plátano.
- “Hoy es la fiesta de la independencia, habrá conciertos y fiestas en la plaza del malecón y habrá una parada con Raúl Castro”.
- “Te llevo a un sitio para cambiar dinero más barato”.
- “Este es el bar de Compay Segundo, hoy vienen Buena Vista Social Club a tocar”.
Seguridad y Control Policial
“Cuba es un país seguro, el turista es sagrado, no hay armas, no hay drogas”.
He escuchado decir esto a prácticamente todos los cubanos que he encontrado. Y es verdad. Es un país seguro, las calles aunque parezcan peligrosas, no lo son. El uso de drogas está duramente penado, lo que reduce mucho su uso y venta en las calles. Ahora, no es un país para ingenuos tampoco, porque como ya comenté hay que estar al loro de lo que te cuentan, y la seguridad, si la comparas con Venezuela o el resto de América, pues obviamente no es tan elevada. Pero lo que de verdad parece es que la seguridad es el paliativo que utilizan los cubanos, la medicina que les han estado suministrando para justificar el gobierno represivo y el control policial. Dicho de otra manera “no tenemos Internet, pero nuestros hijos no están atontados con los móviles y pueden volver a casa seguros”. Habrá muchos inspectores y policía, pero con este control me siento seguro. El gobierno hará cosas mal, pero por lo menos hay seguridad. La libertad no implica falta de seguridad. La falta de ética y de educación llevan a falta de seguridad. Está claro que si no hay nada que robar, nadie roba. Pero lo bonito sería que haya algo que robar, pero que se deje de ser envidioso, y trabajar más para conseguir una sociedad basada en el respeto. Los cubanos están convencidos de que es el capitalismo quien lleva a la violencia, a la droga y la falta de seguridad.
Internet
Una de las formas más sutil de control de la libertad de los cubanos y de los turistas es el control de los medios de comunicación, Internet incluido. Y en un viaje a Cuba vas a ver…
Obviamente todas las radios y televisiones pertenecen al estado y no podía faltar la única compañía de telecomunicaciones y proveedor de Internet: ETECSA.
El servicio ofrecido por esta empresa estatal está línea con los mercados monopolísticos: precio alto y pésimo servicio. La conexión es tan mala que cuesta enviar fotos por whatsapp, para conectarte tienes que buscar los puntos wifi en las plazas públicas de las ciudades o delante de los hoteles. Los puntos no lo reconocerás por algún cartel, sino porque encontrarás cientos de personas mirando el móvil o con un ordenador encima de las piernas o tirados en el suelo.
Pero antes de conectarte y poder y disfrutar del servicio tienes que encontrar una tienda de ETECSA, también fácilmente reconocible porque suele tener una cola de 10 personas para comprar la mítica tarjeta rasca y gana, la cual con un código te da derecho a 1 hora de Internet por 1 CUC.
Es decir, una empresa occidental cualquiera para disponer de 40 horas semanales de Internet, para poderse comunicar con sus clientes y proveedores, al final del mes tendría que gastarse más de 150$.
Un empleado estatal, si quiere ver unos vídeos de Youtube por la noche antes de dormir, tiene que gastarse el 5% de su sueldo, o también puede en un mes conectarse unas 20 horas y no comer nada.
No hace falta que recuerde que todo el tráfico de Internet está filtrado y controlado por el estado.
Librerías
La cosa que más me ha chocado de Cuba son las librerías: no es que no haya, porque las hay incluso más en España… es que no venden libros. Tienen de 6 a 15 libros, 2 sobre el Che Guevara, 3 sobre Fidel, otro sobre Cienfuegos y otros que no dan demasiada información sobre la realidad actual, del estilo Romeo y Julieta y tras novelas románticas, para entendernos. Así que si esperáis encontrar libros de actualidad, de literatura contemporánea… complicado!
Cambio de Moneda
En Cuba hay 2 monedas, y ambas las tienes que cambiar en la isla.
El CUC, es decir el convertible, vale igual que un dólar. Esta es la moneda los turistas.
El CUP, es decir la divisa nacional, vale 25 veces menos que el dólar. Teóricamente es la moneda de los cubanos, pero la verdad es que todo el mundo la puede tener.
Es decir 1 CUC = 25 CUP.
Evita ir con dólares americanos, porque el cambio lo penalizan un 10%. Así que lo mejor es irte con euros.
Es aconsejable cambiar un 90% en CUC y un 10% en CUP.
Las compras de comida barata, o transporte barato como el tuk tuk es mejor pagarlo en CUP, porque si los pagas en CUC te la van a liar con el cambio. No he visto ni una sola vez que me hayan devuelto el cambio correcto… y mira tú qué casualidad, siempre a su favor.
Para cambiar dinero nunca aceptes cambio en la calle, siempre hay que acudir al beureau de change local, que se llama CADECA, casa de cambio. Obviamente pertenece al estado, y cada vez que cambies, aunque sean 10 euros, tienes que irte con el pasaporte. Los empleados te lo escanean y dejan la información de lo que cambiaste en los ordenadores, para que el gobierno sepa lo que te gastaste y en dónde cambiaste en tu estancia en Cuba.
Seguro que te interesa más información sobre excursiones que puedes hacer cerca de la Habana, y sobre dónde alojarte allí. Gracias por leer este guía de Cuba!!!